PSICOCUENTOS
-
Auténtico conocimiento
-
Buscando la Felicidad Escondida
-
Buscar en el lugar equivocado
-
Cambiar yo para que cambie el mundo
-
Canelo, una historia de lealtad
-
Creer en sí mismo
-
Dar para recibir
-
Dios nunca se equivoca
-
El águila que creía ser una gallina
-
El águila y el halcón
-
El árbol confundido
-
El atrapasueños
-
El cuento de las arenas
-
Psicocuentos Orientales
ARTICULOS ESPECIALIZADOS
GRANDES BIOGRAFÍAS
PROGRAMAS EDUCATIVOS
-
Adolescencia y drogas
-
Adolescencia y Sexualidad
-
Cómo ayudar a su hijo a ser un ciudadano responsable
-
La implicación de padres y madres en la escuela
-
Programa Atenea
-
Programa Atenea II
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Cambios y evolución de la familia
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Estilos educativos
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Los cambios durante la adolescencia
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Resolución de conflictos
-
Programa Hércules
-
Programa Ulises I
AUDIO
-
Alienación Parental
-
Como te perciben los demás
-
El corazón del cerebro. Emociones y Neurociencia
-
Especialización Hemisférica Cerebral.Una cabeza para dos cerebros
-
Los riesgos de los niños en la red
-
No busque tener la razón, busque tener la paz
-
Un nuevo ejercicio para transformar tus creencias mas limitantes en potenciadoras
PSICOLOGÍA Y CINE
Facebook de Psicología Online
Twitter de Psicología Online
Suscribirse
MOBBING
El término Mobbing se considera como una forma característica del estrés laboral y se define como una situación en la que una persona ejerce una conducta abusiva y violencia psicológica extrema, de forma sistemática y recurrente (al menos una vez por semana) y durante un tiempo prolongado (más de seis meses) sobre otra persona o personas en el lugar de trabajo. Se trata de comportamientos, palabras, actos, gestos y escritos que puedan atentar contra la dignidad y la integridad física o psíquica de la persona. Este tipo de comportamientos tienen la finalidad de destruir las redes de comunicación de la víctima o víctimas, destruir su reputación, y lograr que finalmente esa persona o personas acaben abandonando el puesto de trabajo
ORIGEN
El origen del Mobbing, está ligado a dos aspectos:
· La organización del trabajo: (deficiente organización, ausencia de interés de los superiores, carga alta o mal distribuida de trabajo, flujos pobres de información, líderes espontáneos no oficiales, conflictos de rol, etc.)
· La gestión de los conflictos por parte de los superiores (la negación del conflicto o la implicación activa en el mismo).
TIPOS DE MOBBING
· Acoso Laboral Descendente (bossing): El acoso es ejercido por el superior jerárquico contra un trabajador o trabajadora.
· Acoso Laboral Horizontal (Mobbing propiamente dicho).
· Acoso Laboral Ascendente: Es el menos habitual y se ejerce desde un puesto inferior contra un cargo superior
FORMAS DE EXPRESIÓN
La expresión de situaciones de Mobbing u hostigamiento se manifiesta de muy diversas maneras y a través de distintas actitudes y comportamientos. Los comportamientos hostiles podrían clasificarse como acciones contra la reputación o la dignidad personal, acciones contra el ejercicio de su trabajo, manipulación de la comunicación o de la información u otras situaciones como diferencias de trato, distribución no equitativa del trabajo, etc.
TECNICAS DE ACOSO
· Ataques a la víctima con medidas organizativas.
· No se le asigna a la victima trabajo alguno.
· Asignarle sin cesar nuevas tareas o trabajos, sin dejar que termine las anteriores.
· Se le asignan tareas inútiles
· Se le asignan tareas degradantes o por debajo de su capacidad o competencia profesional.
· Se le asignan tareas muy superiores a su capacidad o competencia profesional con el fin de que no sea capaz de desarrollarlas.
· Desvalorar continuamente el esfuerzo profesional de la víctima, retándole su valor, o atribuyéndolo a otros factores.
· Acusar a la víctima, injustificadamente o falsamente de incumplimientos, errores, o fallos no concretos y difusos que no tienen consistencia ni entidad real.
· Obstaculizar su trabajo haciéndolo incurrir en errores profesionales para acusarlo de ellos.
· No asignarle tareas para poder acusarlo o acusarla de no hacer nada.
· Controlar, supervisar su trabajo de forma malintencionada
· Cambios constantes de puesto de trabajo.
· Se le oculta información.
· Amenazas de despido, extinguir su contrato o no renovárselo.
· Limitan malintencionadamente su acceso a promociones, ascensos, cursos de formación o de capacitación para perjudicarlo.
· Se le critica de forma sistemáticamente su trabajo.
· Se amplifican y dramatizan de manera malintencionada pequeños errores o nimiedades para alterarle
· Aislamiento
· Se restringe la posibilidad de hablar con la víctima.
· No se habla nunca con la víctima.
· Se le asigna un puesto de trabajo alejado de los compañeros/as.
· Se trata a la víctima como si no existiese.
· Ataques a la vida privada.
· Extender falsos rumores sobre su vida privada.
· Hacer burlas de la víctima o bromas intentando ridiculizarlo.
· Insinuar que tiene problemas psicológicos.
· Criticar permanentemente su vida familiar.
· Atacar sus convicciones políticas o sus creencias
CONSECUENCIAS PARA LA VÍCTIMA
A nivel Psíquico
· Ansiedad, cansancio, miedo acentuado y continuo.
· Trastornos del sueño: dificultad para conciliar el sueño, pesadillas, despertar fácil. A pesar de la fatiga continua, conciliar el sueño se revela en la víctima como algo casi imposible. Si se consigue dormir, el sueño no es reparador
· Trastornos emocionales: sentimientos de fracaso, amenaza, impotencia, frustración, baja autoestima o apatía. Anhedonia o incapacidad emocional de experimentar alegría
· Síntomas Cognitivos: distorsiones cognitivas, trastornos de la memoria y de la atención, dificultades de concentración, estado de ánimo deprimido, apatía, falta de iniciativa, irritabilidad, agresividad, sentimientos de inseguridad, mayor sensibilidad ante las dificultades, etc.
· Se desencadena miedo, horror, ansiedad crónica e incluso ataques de pánico, palpitaciones, temblores, sudoración, escalofríos.
· Hipervigilancia
A nivel Físico
Podemos encontrarnos con diversas manifestaciones de patología psicosomática: desde dolores y trastornos funcionales hasta trastornos orgánicos:
· Diarrea, estreñimiento, gastritis, taquicardias, dolor abdominal, dolor de cabeza, mareos, vómitos, pérdida del apetito, llanto espontáneo
· Entumecimiento o insensibilidad en las extremidades (dedos, pies) y otros órganos
· Síntomas relacionados con la tensión muscular: dolor de espalda, cervical y muscular
A nivel Laboral:
· Desmotivación, insatisfacción, bajo rendimiento.
· Pérdida del trabajo y ruina de la carrera profesional
· Pérdida de la propia salud y del sustento físico
· Pérdida de la relación matrimonial y de la propia familia
· Dificultad o imposibilidad de emprender un trabajo en el campo, actividad, proyecto o tarea en que se centró el acoso
A nivel Social
· Susceptibilidad e hipersensibilidad a la crítica, con actitudes de desconfianza y con conductas de evitación, retraimiento, agresividad u hostilidad.
· Manifestaciones de inadaptación social.
· Sentimientos de ira, rencor, y deseos de venganza contra el/los agresor/es.
· Focalización de la víctima en el acoso o psicoterror laboral padecido y obsesión por él, con exclusión y eclipsamiento de todas las demás esferas vitales de su persona.
· Aislamiento, retirada e introversión. La víctima prefiere estar a solas y evita el contacto social.
· Distorsión de las interacciones que tiene con otras personas e interferencia en la vida normal y productiva del individuo.
La salud se verá más afectada cuanto menores apoyos efectivos encuentre (personas que le provean de afecto, comprensión, consejo, ayuda, etc.) tanto en el ámbito laboral como en el extralaboral.