PARA VER

  • Música Positiva

  • Documentales

  • Videos

SIGUEME

 
 
  facebook

 

 

 

GRANDES BIOGRAFÍAS

Facebook de Psicología Online

Twitter de Psicología Online

psicointeresa Adversidad:fuerza extraña que te empuja a salir de tu zona de confort y te enseña a volar sol@
psicointeresa SANIDAD ALERTA SOBRE LA NECESIDAD DE INSCRIBIR LOS CENTROS SANITARIOS EN EL REGISTRO DE CENTROS SANITARIOS http://t.co/4wYAw1uaUe
psicointeresa Decálogo de una madre Psicología Online Web - Decálogo de una Madre http://t.co/vD5V4pTzfA
psicointeresa Los diez ladrones de tu energía. Psicología Online Web - Los diez ladrones de tu energía http://t.co/NRGFENUeQg
psicointeresa RT @dhammapada_es: La practica de la atención, del amor y la compasión no te llevan a la Liberación. La Liberación es precisamente poder ac…

Suscribirse


Subscribe Here
00086818
Hoy
Ayer
Esta semana
Semana pasada
Este mes
Mes Pasado
Total visitas
395
722
3159
78554
5959
22659
86818

Tu IP: 174.129.237.157
10 - 05 -2014

BLOG

LA IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL SINDROME DE DOWN.

Contrariamente a lo que muchos  piensan, las personas con Síndrome de Down no están condenadas a un “estancamiento intelectual”. Los especialistas de todo el mundo están más bien sorprendidos y entusiasmados con el potencial de desarrollo que estas personas muestran y que nadie había supuesto antes, sorprendiéndonos muy a menudo con su memoria, su intención, su creatividad, etc. En la actualidad se puede decir que los límites en el desarrollo de los niños con Síndrome de Down no están firmemente establecidos, y que van a depender muy directamente de la idoneidad de los programas de estimulación precoz y educativo.trisomía 21

Niños con Síndrome de Down,  pueden enfrentar potencialmente algunas dificultades en ciertas áreas del desarrollo. Niños con Síndrome de Down progresan a través de las mismas etapas del desarrollo, pero lo hacen a su propio ritmo y esto  se debe tanto a los programas específicos que se aplican en las primeras etapas del desarrollo (estimulación, intervención temprana), como a la apertura y enriquecimiento ambiental. Lo que resulta más esperanzador es comprobar, a partir de algunos estudios longitudinales, que no tiene por qué producirse deterioro o regresión al pasar a edades superiores (niño mayor, adolescente) cuando la acción educativa persiste. Además muchos aprendizajes nuevos y experiencias adquiridas a lo largo de la vida, si se les brindan oportunidades, no son medibles con los instrumentos clásicos, pero qué duda cabe que suponen un incremento en las capacidades de la persona. Incluso se empieza a advertir que los nuevos programas educativos consiguen mantener el coeficiente intelectual durante períodos significativos de la vida.

 

Definición del Síndrome de Down.

El síndrome de Down recibe su nombre de un médico británico, John Langdon Down, que fue el primero en identificar clínicamente esta condición en el año 1866. Pero no fue hasta 1959 que se conoció la naturaleza cromosómica del síndrome cuando el médico Dr. Lejeune la documentó.

El síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células  poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46. Este material genético en exceso cambia levemente el desarrollo regular del cuerpo y el cerebro.

Etiología ¿Cómo pueden llegar a ser 47 cromosomas?

Normalmente en la reproducción, el óvulo y el espermatozoide empiezan teniendo el número usual de 46 cromosomas. Estos sufren una división celular en donde los 46 cromosomas se dividen en dos partes iguales llegando finalmente a poseer 23 cromosomas cada uno. Cuando un espermatozoide con 23 cromosomas fertiliza un óvulo con 23 cromosomas, el resultado es un grupo completo de 46 cromosomas, una mitad obtenida del padre y la otra mitad de la madre.

Pero a veces, ocurre un error mientras los 46 cromosomas se dividen a la mitad y el óvulo o el espermatozoide, en lugar de reservar tan solo una copia del cromosoma 21, sigue teniendo ambas. Si este óvulo o espermatozoide se fertiliza, se acabará teniendo tres copias del cromosoma 21 y esto es lo que se llama "trisomía 21" o síndrome de Down. Las características del síndrome de Down se originan porque cada célula del cuerpo posee una copia adicional del cromosoma 21.

Se podrían establecer como causas de la aparición de este síndrome, siguiendo a Sánchez (1993), factores intrínsecos y factores extrínsecos.

Entre los factores intrínsecos tendríamos:

a)   La herencia;  hijos con síndrome de Down nacidos de madres con síndrome de Down, varios niños con este síndrome en la familia próxima o entre parientes, casos de translocación.

b)   La edad, aparece un alto número de casos cuando los padres son mayores, especialmente cuando la edad de la madre supera los treinta y cinco años.

La edad materna

El Riesgo en el nacimiento

De 15 a 24 años

1 de cada 1300

De 25 a29 años

1 de cada 1100

De 35 años

1 de cada 350

De 40 años

1 de cada 100

Más de 45 años

1 de cada 25

Entre los factores extrínsecos:

a)   Determinados tipos de radiaciones

b)   El ambiente (relación con enfermedades maternas, tales como problemas de tipo vírico, agentes inmunológicos, falta de vitaminas y, fundamentalmente, de la vitamina A.

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE DOWN.

Características físicas:

La mayoría de los niños con síndrome de Down presenta algunos de las características que se describen a continuación, si bien no todas. Estas características son:

·         Ojos inclinados hacia arriba.

·         Tienen manchas en el iris y el lagrimal está escasamente desarrollado.

·         Tienen movimientos incontrolados en los ojos y además suelen tener miopía o astigmatismo.

·         Separación halucal en pie.

·         Orejas pequeñas con la parte superior apenas doblada.

·         La boca puede ser pequeña, lo que hará que la lengua se vea grande.

·         La nariz puede ser pequeña, con el tabique nasal aplanado.

·         Algunos bebés con síndrome de Down tienen el cuello corto y las manos pequeñas con dedos cortos.

·         En lugar de presentar tres "líneas" en la palma de la mano, el niño con síndrome de Down generalmente tiene una sola línea que atraviesa toda la palma y una segunda línea que forma una curva al lado del pulgar.

·         El niño o adulto con síndrome de Down suele ser de baja estatura y las articulaciones son inusualmente laxas. Así, son individuos de menor tamaño y desarrollo.

·         Tienen una piel y cabello más sensible, que en ocasiones es amoratada y delgado, respectivamente.

·         Bajo crecimiento.

·         En la adolescencia suelen tener tendencia a la obesidad.

·         Envejecen con mayor rapidez.

·         Padecen  de una cantidad mayor de enfermedades como infecciones y trastornos que hacen que, generalmente su expectativa de vida sea corta.

·         En la cabeza se presentan las principales alteraciones, debido a que los afectados con el Síndrome de Down, desarrollan un cerebro más pequeño de lo normal, con los subsiguientes problemas.

·         Tienen la parte trasera predominante, una nariz pequeña, ojos sesgados con una pequeña capa de piel que los recubre y orejas y boca de menor tamaño que el promedio.

·         Desde el punto de vista sexual, tienen un desarrollo tardío y en gran parte de los casos, incompleto. Los hombres tienen un pene más pequeño de lo normal y con una producción deficitaria de hormonas. En las mujeres, las mamas son pequeñas y no todas tienen ciclos menstruales. En las que esto sucede, casi siempre tienen intervalos irregulares. De ahí que pocas mujeres con Down se reproduzcan; a pesar de ello, algunas tienen hijos que no padecen de la misma alteración cromosómica.

·         Una tercera parte de los niños con Down, padecen problemas cardiacos, los cuales, por su importancia, desarrollan otros problemas gastrointestinales que pueden ser corregidos con intervención quirúrgica.

·         Sus reflejos innatos son diferentes. La capacidad de cerrar los párpados, succionar, reaccionar al sonido, entre otros, se desarrollan con dificultades en quienes tienen Síndrome de Down. En gran medida ello se debe a que los problemas en sus articulaciones son notorias y se presentan en 3 de cada 4 personas.

 Características Cognitivas:

·         Se aprecia en general un retraso en su edad cognitiva cuando se la compara con la edad cronológica. Eso refleja su grado de deficiencia e inmadurez, su diferencia, pero hay que señalar que la inmadurez no es generalizada para todo tipo de actividades sino que pueden ser más marcadas en unas áreas que en otras.

·         Retraso Mental: Las alteraciones cognoscitivas vienen porque tienen alterados algunos genes del par 21, según estén más o menos afectadas, tendrán más o menos inteligencia.

·         La discapacidad intelectual es consecuencia de las alteraciones cerebrales que se producen como consecuencia de la trisomía neuronal y por  la variabilidad en el porcentaje de células normales y trisómicas que pueda haber en el cerebro. Por consiguiente, todo dependerá del número de las primeras neuronas formadas durante el desarrollo embrionario y fetal que poseyeran 47 cromosomas, del número final existente, y de la función concreta que realicen. Cuanto menos porcentaje haya, más probable es que el desarrollo mental sea mejor.

·         Durante los 15 primeros años de vida se produce un crecimiento mental rápido, aunque no se puede igualar al de los sujetos normales; posteriormente, entre los 35 y 40 años, su aprendizaje es lento y a partir de los 40 empieza su deterioro.

·         En la resolución de problemas de tipo manipulativo y visual tienen una mejor competencia que en lo verbal, abstracto y auditivo.

·         Presentan  problemas a la hora de  integrar la información y a partir de conocimientos parciales, establecer interrelaciones que les permitan alcanzar un conocimiento más integrado.

·         Pueden presentar dificultades para transferir los aprendizajes de una situación concreta a otra, y para generalizar las adquisiciones.

·         Muestran lentitud en su capacidad cognitiva, en sus reacciones, en su modo de adquirir y procesar la información.

·         La edad lingüística es inferior incluso a la cognitiva o mental. Su capacidad comprensiva es claramente superior a la expresiva (ver Chapman, 1997; Stoel-Gammon, 1998; Kumin et al., 1999).

·         Es buena la capacidad de incrementar el vocabulario, dentro de unos límites, pero las máximas dificultades se encuentran en la morfosintaxis.

·         La inteligibilidad del lenguaje es frecuentemente escasa. La mayoría de los niños presentan dificultades para pronunciar las palabras claramente, y todavía más cuando se trata de frases.

¿Cuáles pueden ser las causas de estas dificultades?

·         Pérdida auditiva. Se trata habitualmente de un trastorno de conducción debido a otitis media serosa, que fluctúa al paso del tiempo. También es más probable que exista pérdida auditiva neurosensorial, lo que ejerce un efecto permanente sobre la capacidad  auditiva (Marcell y cols.).

·         Discriminación auditiva. Estos niños pueden presentar problemas para distinguir entre palabras que suenan de modo similar, incluso aunque su audición se encuentre dentro de los límites normales. Esto hace muy difícil que aprendan a comprender las palabras que oyen en la época de la primera infancia y enlentece considerablemente su comprensión del vocabulario.

·         Memoria auditiva a corto plazo. Este factor retrasa también el aprendizaje de vocabulario, llegando a tener un efecto negativo aún mayor sobre la capacidad de los niños para dominar la gramática, ya que ello requiere habitualmente la capacidad para almacenar una frase completa en la memoria a corto plazo, a fin de procesar su significado.

·         Dificultades motoras para el habla. El habla confusa de la mayoría de los niños se debe probablemente a diversas dificultades, desde el funcionalismo menos efectivo de algunos mecanismos cerebrales necesarios para planificar y organizar la producción del habla, hasta los impedimentos para movilizar con precisión los músculos orales y faciales y la lengua.

Características Fisiológicas:

·         Las personas con SD tienen una incidencia elevada de cardiopatías congénitas (35 a 50%), en general septaciones incompletas y válvulas defectuosas.

·         Desequilibrios hormonales e inmunológicos, sobre todo problemas en relación con el nivel de hormonas tiroideas y una cierta debilidad ante infecciones.

·         Se consideran relativamente frecuentes problemas de naturaleza gastrointestinal.

·         Los riesgos para la leucemia y la enfermedad de Alzheimer están aumentados.

·         La longevidad es muy variable.

Problemas relacionados con los procesos de desarrollo en niños con Síndrome de Down.

Las personas con Síndrome de Down funcionan con un retraso mental de grado ligero o moderado, a diferencia de las descripciones antiguas en las que se afirmaba que el retraso era en grado severo. Existe una minoría en la que el retraso es tan pequeño que se encuentra en  el límite de la normalidad; y otra en la que la deficiencia es grave, pero suele ser porque lleva asociada una patología complementaria de carácter neurológico, o porque la persona se encuentra aislada y privada de toda enseñanza académica. Los niños con Síndrome de Down, suelen presentar los siguientes problemas relacionados con los procesos del desarrollo:

·         Los mecanismos de atención, el estado de alerta, las actitudes de iniciativa.

·         La expresión de su temperamento, su conducta, su sociabilidad.

·         Los procesos de memoria a corto y largo plazo.

·         Los mecanismos de correlación, análisis, cálculo y pensamiento abstracto

·         Los procesos de lenguaje expresivo.

·         Retraso en la adquisición de las diversas etapas, donde suelen apreciarse diferencias cualitativas.

·         Suele haber retraso en la adquisición del concepto de permanencia del objeto y una vez adquirido, puede manifestarse de modo inestable.

·         La conducta exploratoria y manipulativa.

·         La sonrisa de placer por la tarea realizada aparece con frecuencia; pero no suele guardar relación con el grado de dificultad que han superado, como si no supieran valorarla.

·         El juego simbólico es, en general, más restringido, repetitivo y propenso a ejecutar estereotipias, presentando dificultades en las etapas finales del mismo.

·         En la resolución de problemas, hacen menos intentos y muestran menos organización.

·         En su lenguaje expresivo, manifiestan poco sus demandas concretas aunque tengan ya la capacidad de mantener un cierto nivel de conversación.

·         Pueden verse episodios de resistencia creciente al esfuerzo en la realización de una tarea, expresiones que revelan poca motivación en su ejecución, e inconstancia en la ejecución, no por ignorancia sino por falta de interés, o rechazo, o miedo al fracaso.

·         Dificultades para el lenguaje expresivo y para dar respuestas verbales; da mejor las respuestas motoras, lo cual debe ser tenido en cuenta por el educador para no llamarse a engaño creyendo que el niño no entiende una orden si sólo espera una respuesta verbal.

·         Presenta ciertos problemas de motricidad gruesa (equilibrio, tono, movimientos de músculos antigravitatorios) y fina (manejo del lápiz, las tijeras).

·         No acepta los cambios rápidos o bruscos de tareas; no comprende que haya que dejar una tarea si no la ha terminado; o que haya que interrumpirla si se encuentra con ella a gusto.

·         La concentración dura tiempos cortos. Se nota a veces en la mirada superficial, que se pasea sin fijarse.

·         En los juegos con los compañeros es frecuente que el niño esté solo porque así lo elige, o porque no puede seguir tanto estímulo y con tanta rapidez, o porque los demás se van cansando de animarle a participar y de tener que seguir su propio ritmo.

·         Presenta dificultades en los procesos de conceptualización, transferencia y generalización.

·         Le cuesta comprender las instrucciones, planificar las estrategias, resolver problemas, atender a varias variables a la vez.

·         Su edad social es más alta que la mental, y ésta más alta que la edad lingüística; por ello puede tener dificultad para expresarse oralmente en demanda de ayuda.

Esto no supone que un niño con Síndrome de Down presente todo este conjunto de problemas, y mucho menos aún que todos ellos presenten el mismo grado de dificultad, ya que existen un conjunto de características que son comunes a otras formas de deficiencia mental.

INTERVENCIÓN TEMPRANA EN SÍNDROME DE DOWN.

La Intervención temprana debe empezar corto tiempo después del nacimiento, y continuar hasta que el niño llegue a los tres años. Cuanto más pronto se empiece la intervención temprana, mejor,  ya que ellos tienen la necesidad de ser enseñados en gran parte de sus adquisiciones a diferencia de otros niños que las aprenden por sí solos.

Uno de los objetivos de los programas de intervención temprana o estimulación precozconsiste en orientar a las familias sobre múltiples aspectos en relación con los cuidados, la salud, los juegos, y especialmente el desarrollo y evolución , ya que no existen dudas sobre la eficacia y beneficio reales de una atención y dedicación adecuadas durante los primeros años de la vida de cualquier niño con Síndrome de Down (Hanson, 1987; Cunninghan, 1991; Candel, 1993; Zulueta, 1991; Hines y Bennett, 1996).

La característica fundamental de esta primera etapa de la vida del niño es la plasticidad del sistema nervioso, del cerebro y, por tanto, la posibilidad de influir en él logrando un buen desarrollo biológico cerebral que será la base estructural y el fundamento del desarrollo de esa persona (Dierssen, 1994; Flórez, 1999).

Los programas de atención temprana  son muy sistematizados y están estructurados por áreas y por niveles (Candel, 1993; Stafford, 1996).

El objetivo fundamental es lograr que el niño con síndrome de Down adquiera las progresivas etapas de su desarrollo de la forma más adecuada y correcta posible, con el mínimo de retraso en relación con el progreso que realizan los niños sin dificultades, quienes sirven como modelo o patrón del desarrollo.

Actualmente existen datos suficientes para afirmar que la mayoría de los niños con síndrome de Down se integran muy bien si han recibido un buen programa en los tres primeros años de vida. La preparación previa incluye diversos aspectos del desarrollo y madurez en las siguientes áreas: autonomía personal, cuidado de sí mismo, lenguaje, motricidad gruesa y fina, socialización y área cognitiva. Al mismo tiempo el niño debe estar inmerso en un ambiente familiar afectivo, enriquecedor, estimulante, que es también imprescindible y fundamental para lograr el máximo desarrollo de las capacidades del niño pequeño. Hay que tener en cuenta que cada familia es diferente, que hay que respetar la diversidad, y que frente a una hipotética familia "ideal", los profesionales se encuentran con una familia real, diferente a otras y a quien deben respetar y alentar.

La intervención temprana es un programa basado en el desarrollo sistemático de terapia física, ejercicio y actividad diseñada para remediar retrasos en el desarrollo que pueden ser experimentadas por niños con Síndrome de Down. En muchos instantes, el programa es individualizado para cumplir con las necesidades específicas de cada niño,  para  lograr sus pautas de crecimiento en cada área del desarrollo. La intervención temprana ayuda en cada una de las cuatro áreas mayores del desarrollo:

·         Habilidad motor gruesa y fina

·         Lenguaje

·         Desarrollo social y

·         Habilidad de ayuda propia.

¿Cómo desarrollar las capacidades en un niño con Síndrome de Down?:

Como es bien sabido, la educación del niño debe ir enfocada a la adquisición y desarrollo de sus capacidades de modo que puedan actuar con madurez y responsabilidad, desarrollar su autonomía personal, y adquirir conocimientos y destrezas que les permitan integrarse al máximo en el grupo social y cultural al que pertenecen. Los niños con síndrome de Down no tienen por qué ser una excepción a esta regla general.

La participación de los niños pequeños con síndrome de Down en buenos programas de atención temprana,  les ayuda a desarrollar las capacidades de atender, percibir, comprender y saber. Los primeros programas de estimulación precoz dedicaron un gran esfuerzo al desarrollo de la motricidad; lo cual es importante y necesario, aunque insuficiente.

La aplicación de la teorías de Piaget ha servido para desarrollar programas de carácter cognitivo que incluyen objetivos en relación con la capacidad de imitación, de resolución de problemas, de adquisición del concepto de permanencia del objeto, de interacción personal, de actuación sobre las cosas, de conocimiento de las propiedades de los objetos y de desarrollo de las capacidades perceptivas, cognitivas y lingüísticas.

Dificultades con la atención:

Existen en el síndrome de Down alteraciones cerebrales que dificultan el complejo proceso del desarrollo y mantenimiento de la atención, siendo esta el fundamento de otras muchas adquisiciones.

El niño pequeño con síndrome de Down puede tener dificultades para fijar la mirada por la laxitud ligamentosa y por el bajo tono muscular. Aunque la atención auditiva parece mejor en las primeras etapas de la vida extrauterina, las dificultades de percepción y discriminación auditivas pueden llevar al niño a no escuchar, a no atender auditivamente y preferir una acción manipulativa llevada a cabo según sus intereses. Posteriormente, los problemas de memoria auditiva secuencial (Pueschel, 1988) de algún modo le bloquean o dificultan para mantener la atención durante el tiempo preciso, ya que adquiere la experiencia de incapacidad para retener mucha información secuencial. Otras veces es el propio cansancio orgánico, o los problemas de comunicación sináptica a nivel cerebral, lo que impide la llegada o el procesamiento de toda la información.

La educación de la atención:

·         Se trabaja en primer lugar la atención visual, con el objetivo de conseguir cuanto antes un buen contacto ocular y un adecuado seguimiento ocular.

·         A continuación, se trabaja la atención auditiva, utilizando diversos estímulos sonoros: sonajeros, música clásica, campanillas, siendo el sonido humano, especialmente el de la madre, el estímulo más recomendado por su interés y eficacia

·         Se planteará el objetivo de que el niño reaccione y atienda adecuadamente cuando se le llama por su nombre.

·         Cuando vuelve la cabeza al origen de la llamada, mirando a la persona que le llama, en actitud de alerta y espera, hay que darle la instrucción o información que precisa o mostrarle y entregarle un objeto concreto.

·         Seguidamente, va adquiriendo niveles superiores de atención y manteniéndola durante periodos más prolongados.

·         Después desarrollará la capacidad de atender alternativamente a la persona y al objeto-estímulo, para ejecutar la acción que le indican, confrontando si lo hace bien y pidiendo ayuda en caso necesario.

·         Después de que el niño ya está bien atento, conviene simultanear el estímulo visual con el auditivo. Debe mantenerse la comunicación verbal con el niño para mantener su atención y para que aprenda más y mejor sobre lo que ve y sobre lo que hace.

·         A través de las acciones propias o ajenas, captará los conceptos. Las palabras que utilizamos para designarlos aumentarán sus capacidades cognitivas y lingüísticas.

·         Siempre que sea posible,  se dará a elegir al niño qué prefiere hacer. Un niño que se "compromete" a decidir sobre una tarea o un material o un modo concreto de trabajo, es un niño que mantendrá su atención con más facilidad o al que podemos ayudar a ser consecuente y responsable de sus decisiones.

Dificultades con la Percepción y la Discriminación:

La percepción requiere inicialmente un mínimo de desarrollo de la atención, pero implica el funcionamiento preciso de las grandes áreas corticales de asociación, en el cerebro. Normalmente estas áreas se desarrollan con más lentitud que las áreas sensoriales primarias que reciben los estímulos con toda la riqueza de matices, hasta darles plena forma. La capacidad de discriminar y distinguir unos estímulos de otros, o por el contrario, de asociarlos, exige la presencia de redes nerviosas cada vez más  relacionadas unas con otras.

La relativa pereza y pobreza en el desarrollo intercomunicativo de las estructuras nerviosas en el cerebro de los niños con síndrome de Down, va a afectar de manera marcada a las áreas corticales de asociación, y va a explicar el retraso en el desarrollo de la capacidad perceptiva.

La educación en la percepción y la discriminación

La educación de estas capacidades incluyen las habilidades para reconocer, identificar, clasificar, agrupar y nombrar los objetos, imágenes y grafismos. También forma parte del aprendizaje discriminativo el reconocimiento e identificación de sonidos y palabras.

El aprendizaje discriminativo facilitará al niño con síndrome de Down el pensamiento lógico, el conocimiento de las formas, tamaños, texturas, colores y otras propiedades de los objetos, los conceptos numéricos y la lectura. También le servirá para la adquisición de otros muchos aprendizajes en el área social y natural, así como una mejoría evidente en su lenguaje.

Educación del Lenguaje

·         Se centra su atención con actividades de tipo visual, auditivas, manipulativas.

·         Formación de conceptos: correspondencias y clasificación de objetos, conceptos de posición de la vida cotidiana.

·         Comprensión simbólica. Reconocer el significado de los objetos, personas, acciones.

·         Imitación de roles, comprender estos símbolos e interpretarlos verbalmente.

·         Comprensión verbal.

·         Lenguaje expresivo.

Educación Multisensorial

·         Aprovechamiento y utilización de los restos auditivos y visuales.

·         Sistemas de comunicación.

·         Estimulación auditiva y táctil a través del juego.

·         Estimulación de todos los sentidos, mediante todo tipo de experiencias y exploraciones.

·         Coordinación de la movilidad y desplazamiento.

·         Acceder a la información, analizándola.

·         Trabajar habilidades de la vida cotidiana.

Control del movimiento corporal

·         Se trabaja todo el cuerpo, pero se hace hincapié si tienen algún miembro afectado.

·         Estimular todas las vías de percepción, ya que es frecuente que los niños con deficiencias físicas presenten trastornos psíquicos, por lo tanto se potencia una integración multisensorial.

·         Fisioterapia y relajación.

Identidad y autonomía

·         Se realizan tareas que potencien la autonomía en el sujeto: en la alimentación, movilidad, orientación.

·         Control de esfínteres, higiene.

·         Vestirse y desvestirse.

Social

·         Comunicarse con el medio que le rodea: personas, objetos.

·         Tomar conciencia de su entorno y fijar su interés en él.

·         Trabajar el juego como factor decisivo en estas edades.

Cuando se tienen en cuenta estas características y se ajusta consiguientemente la metodología educativa, mejorando las actitudes, adaptando los materiales y promoviendo la motivación, los niños con síndrome de Down son capaces de aprender mucho y bien; ciertamente, bastante más de lo que hasta ahora se creía.

Autora: María Teresa Vallejo Laso

Referencias Bibliográficas

·         Vallejo Laso, M.T. (2011). Tesina Máster en Atención Temprana.

·         Burns y Gunn, P. (1995): El Síndrome de Down. Estimulación y actividad motora. Barcelona, Herder.

·         Candel, I. (1993): Programa de Atención Temprana. Intervención en niños con Síndrome de Down y otros trastornos del desarrollo.Madrid, CEPE.

·         Matas, S. (2000): Estimulación Temprana de 0 a 36 meses.Buenos Aires. Lumen Humanitas.

·         Gutiez Cuevas, P. (Editora (2005): Atención Temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (o-6 años) y sus alteraciones.Editorial Complutense.

·         Gassier, J. (1988). Manual del desarrollo psicomotor del niño. Barcelona. Paidós.