Artículos...
-
Adicción a Internet
-
Adolescencia y drogas
-
Antidepresivos psicológicos naturales
-
Así te perciben los demás
-
Decálogo de la ansiedad
-
El eternamente encerrado. Síndrome del Hikikomori
-
El origen del rumor
-
El poder de la música sobre las emociones
-
Experimentos con humanos. La Cárcel de Stanford
-
Fútbol: Propiedad de lo Humano y transmisor transgeneracional de valores a los niños
-
Guía para dejar de fumar
-
Guía para dejar de fumar (2)
-
La importancia de la intervención temprana en el Síndrome de Down
-
La risa es cosa seria
-
Leyes de la espiritualidad
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Cambios y evolución de la familia
-
Son-Rise: a Miracle of Love. Un Milagro de Amor
-
Te odio papá. Tengo el Síndrome de Alienación Parental
-
Una Mente Maravillosa
-
¿Qué es la Personalidad?
PARA VER
FABULAS
-
Auténtico conocimiento
-
Buscando la Felicidad Escondida
-
Buscar en el lugar equivocado
-
Cambiar yo para que cambie el mundo
-
Canelo, una historia de lealtad
-
Creer en sí mismo
-
Dar para recibir
-
Dios nunca se equivoca
-
El águila que creía ser una gallina
-
El águila y el halcón
-
El árbol confundido
-
El atrapasueños
-
El cuento de las arenas
ARTICULOS ESPECIALIZADOS
GRANDES BIOGRAFÍAS
PROGRAMAS EDUCATIVOS
-
Adolescencia y drogas
-
Cómo ayudar a su hijo a ser un ciudadano responsable
-
Programa Atenea
-
Programa Atenea II
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Cambios y evolución de la familia
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Estilos educativos
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Los cambios durante la adolescencia
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Resolución de conflictos
-
Programa Hércules
-
Programa Ulises I
PSICOLOGÍA Y CINE
Facebook de Psicología Online
Twitter de Psicología Online
Suscribirse
ULTIMAS NOTICIAS BLOG
- Guía para dejar de fumar
- Guía para dejar de fumar (2)
- Guía para dejar de fumar
- Leyes de la espiritualidad
- Leyes de la espiritualidad
- Adolescencia y drogas
- Adolescencia y drogas
- El cuento de las arenas
- El corazón del cerebro. Emociones y Neurociencia
- Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Resolución de conflictos
- Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Estilos educativos
- Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Cambios y evolución de la familia
- Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Cambios y evolución de la familia
- Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Cambios y evolución de la familia
- Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Los cambios durante la adolescencia
GUIAS
-
Afrontando el Estres
-
Comprendiendo la Ansiedad
-
Frena el Rumor
-
Guía actuación Ciberacoso
-
Guía completa de Autoayuda
-
Guía para dejar de fumar
-
Mucho, poquito o nada
-
Pensamientos Ansiosos
-
Prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas
-
Trastorno de Ansiedad Generalizada
-
Y llegó la Adolescencia
-
¿Cómo puedo mejorar mi ánimo con la actividad física?
Citas
-
21 Mensajes para transmitir a cada miembro de la siguiente generación
-
Antidepresivos psicológicos naturales
-
Cómo nos domina el Ego
-
Cualquier Cosa
-
Decálogo de la ansiedad
-
Decálogo de una Madre
-
Días Extraordinarios
-
En el fondo..
-
La vida te está sucediendo ahora
-
Leyes de la espiritualidad
-
Leyes del buen vivir
-
Los diez ladrones de tu energía
-
Método Carlson
-
Podemos sentirnos inactivos, pero no lo estamos
-
Preocúpate de tu conciencia
-
Resulta imposible imaginar...
-
Si....
-
Soltar el pasado
-
Tratamiento del perdón
BLOG
- Publicado el Miércoles, 02 Abril 2014 08:55
PROGRAMA DE APOYO A MADRES Y PADRES DE ADOLESCENTES
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
En términos generales, podemos decir que la adolescencia temprana (12- 14 años) es un período en el cual los conflictos entre madres y padres e hijas e hijos aumentan. No obstante, dichos conflictos suelen relacionarse con aspectos de la vida cotidiana como la imagen personal o la indumentaria del o la adolescente (formas de vestir, peinado, maquillaje, etc.), la hora de vuelta a casa o la de dormir, el rendimiento académico o los deberes escolares, la participación en las tareas domésticas, la elección de amistades, etc. Además, estos conflictos no suelen ser prolongados, ni intensos, ni graves, en la mayoría de las familias.
Algunos factores que influyen en el aumento de conflictos tienen que ver con los cambios biológicos asociados a la pubertad, con los cambios cognitivos que afectan a las percepciones que el o la adolescente tiene de los demás y de sí mismo/a, y con los cambios sociales relacionados con la autonomía personal. Otros factores están relacionados con los cambios que padres y madres de mediana edad también están experimentando.
En resumen, podemos decir que durante la adolescencia cambian las relaciones en la familia, que dichos cambios tienen que ver con la transformación del adolescente y de sus padres, y que pueden aparecer nuevos conflictos en todo este proceso de crecimiento del sistema familiar.
En una familia cualquiera, un conflicto puede surgir cuando algún miembro del sistema percibe que sus ideas, sus deseos, sus necesidades, etc., no están siendo respetados por otro u otros componentes del grupo. También puede ocurrir que los miembros del grupo coincidan en todo lo anterior pero no en la forma de alcanzar y satisfacer dichas necesidades y deseos. En los casos más extremos, puede suceder que las ideas, deseos, etc., no sean expresados de forma abierta porque la comunicación en la familia sea inadecuada. En cualquiera de estos casos, el conflicto que ha surgido puede suponer una oportunidad para seguir creciendo pero también puede convertirse, en el peor de los casos, en el inicio de un estancamiento de las relaciones familiares.
En general, los conflictos pueden servir para mejorar y fortalecer las relaciones familiares, ya que nos permiten conocer mejor a nuestros padres y hermanos, las ideas, los deseos y necesidades de cada persona que forma parte del grupo. Además, los conflictos nos ayudan a desarrollar cambios en la vida cotidiana que pueden ser beneficiosos para toda la familia. Lo más importante no es el conflicto en sí mismo, sino la forma en que lo resolvamos.
Cuando los conflictos no son resueltos de forma adecuada y satisfactoria para todos y todas, siempre hay alguien que puede percibir que sus ideas, sus deseos, sus necesidades, no están siendo tenidos en cuenta. En esos casos, es probable que surjan la hostilidad, el aislamiento, los problemas emocionales y las dificultades para establecer un puente abierto de comunicación entre las personas. Una de las metas educativas que madres y padres deben perseguir es favorecer que los conflictos familiares se solucionen de forma adecuada.
OBJETIVOS GENERALES DE ESTE PROGRAMA
- Aprender a percibir el conflicto como algo natural y beneficioso para fomentar el cambio dentro de la familia.
- Ser conscientes de que la conflictividad familiar aumentará durante la adolescencia, especialmente al inicio.
- Identificar estrategias adecuadas e inadecuadas para resolver conflictos.
- Adquirir herramientas que permitan a los progenitores afrontar con éxito el incremento de conflictos que suele aparecer en los primeros años de la adolescencia.
Autores
Alfredo Oliva Delgado
Victoria Hidalgo García
Dolores Martín Fernández
Águeda Parra Jiménez
Moisés Ríos Bermúdez
Reyes Vallejo Orellana
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad de Sevilla
Edición
JUNTA DE ANDALUCÍA
Consejería de Salud