PARA VER

  • Música Positiva

  • Documentales

  • Videos

SIGUEME

 
 
  facebook

 

 

 

GRANDES BIOGRAFÍAS

Facebook de Psicología Online

Twitter de Psicología Online

psicointeresa Los diez ladrones de tu energía. Psicología Online Web - Los diez ladrones de tu energía http://t.co/NRGFENUeQg
psicointeresa RT @dhammapada_es: La practica de la atención, del amor y la compasión no te llevan a la Liberación. La Liberación es precisamente poder ac…
psicointeresa Psicología Online Web - BLOG http://t.co/14O2qxb5ui
psicointeresa Psicología Online Web - BLOG http://t.co/BqreZ4av1d
psicointeresa RT @AytodeCazorla: Necesitamos Ayuda Urgente: Niño perdido en la zona del Camping del Puente de las Herrerías, quien quiera... http://t.co/

Suscribirse


Subscribe Here
00078286
Hoy
Ayer
Esta semana
Semana pasada
Este mes
Mes Pasado
Total visitas
67
566
4572
68513
20086
17603
78286

Tu IP: 174.129.237.157
27 - 04 -2014

BLOG

 

PROGRAMA DE APOYO A MADRES Y PADRES DE ADOLESCENTES

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 

Resolución de conflictos

 

 

En términos generales, podemos decir que la adolescencia temprana (12- 14 años) es un período en el cual los conflictos entre madres y padres e hijas e hijos aumentan. No obstante, dichos conflictos suelen relacionarse con aspectos de la vida cotidiana como la imagen personal o la indumentaria del o la adolescente (formas de vestir, peinado, maquillaje, etc.), la hora de vuelta a casa o la de dormir, el rendimiento académico o los deberes escolares, la participación en las tareas domésticas, la elección de amistades, etc. Además, estos conflictos no suelen ser prolongados, ni intensos, ni graves, en la mayoría de las familias.

Algunos factores que influyen en el aumento de conflictos tienen que ver con los cambios biológicos asociados a la pubertad, con los cambios cognitivos que afectan a las percepciones que el o la adolescente tiene de los demás y de sí mismo/a, y con los cambios sociales relacionados con la autonomía personal. Otros factores están relacionados con los cambios que padres y madres de mediana edad también están experimentando.

En resumen, podemos decir que durante la adolescencia cambian las relaciones en la familia, que dichos cambios tienen que ver con la transformación del adolescente y de sus padres, y que pueden aparecer nuevos conflictos en todo este proceso de crecimiento del sistema familiar.

En una familia cualquiera, un conflicto puede surgir cuando algún miembro del sistema percibe que sus ideas, sus deseos, sus necesidades, etc., no están siendo respetados por otro u otros componentes del grupo. También puede ocurrir que los miembros del grupo coincidan en todo lo anterior pero no en la forma de alcanzar y satisfacer dichas necesidades y deseos. En los casos más extremos, puede suceder que las ideas, deseos, etc., no sean expresados de forma abierta porque la comunicación en la familia sea inadecuada. En cualquiera de estos casos, el conflicto que ha surgido puede suponer una oportunidad para seguir creciendo pero también puede convertirse, en el peor de los casos, en el inicio de un estancamiento de las relaciones familiares.

En general, los conflictos pueden servir para mejorar y fortalecer las relaciones familiares, ya que nos permiten conocer mejor a nuestros padres y hermanos, las ideas, los deseos y necesidades de cada persona que forma parte del grupo. Además, los conflictos nos ayudan a desarrollar cambios en la vida cotidiana que pueden ser beneficiosos para toda la familia. Lo más importante no es el conflicto en sí mismo, sino la forma en que lo resolvamos.

Cuando los conflictos no son resueltos de forma adecuada y satisfactoria para todos y todas, siempre hay alguien que puede percibir que sus ideas, sus deseos, sus necesidades, no están siendo tenidos en cuenta. En esos casos, es probable que surjan la hostilidad, el aislamiento, los problemas emocionales y las dificultades para establecer un puente abierto de comunicación entre las personas. Una de las metas educativas que madres y padres deben perseguir es favorecer que los conflictos familiares se solucionen de forma adecuada.

 

OBJETIVOS GENERALES DE ESTE PROGRAMA

 

  1. Aprender a percibir el conflicto como algo natural y beneficioso para fomentar el cambio dentro de la familia.
  2. Ser conscientes de que la conflictividad familiar aumentará durante la adolescencia, especialmente al inicio.
  3. Identificar estrategias adecuadas e inadecuadas para resolver conflictos.
  4. Adquirir herramientas que permitan a los progenitores afrontar con éxito el incremento de conflictos que suele aparecer en los primeros años de la adolescencia.

  

  

pdf icono

  

  

  

Autores

Alfredo Oliva Delgado

Victoria Hidalgo García

Dolores Martín Fernández

Águeda Parra Jiménez

Moisés Ríos Bermúdez

Reyes Vallejo Orellana

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Universidad de Sevilla

Edición

JUNTA DE ANDALUCÍA

Consejería de Salud