PARA VER

  • Música Positiva

  • Documentales

  • Videos

SIGUEME

 
 
  facebook

 

 

 

GRANDES BIOGRAFÍAS

Facebook de Psicología Online

Twitter de Psicología Online

psicointeresa Los diez ladrones de tu energía. Psicología Online Web - Los diez ladrones de tu energía http://t.co/NRGFENUeQg
psicointeresa RT @dhammapada_es: La practica de la atención, del amor y la compasión no te llevan a la Liberación. La Liberación es precisamente poder ac…
psicointeresa Psicología Online Web - BLOG http://t.co/14O2qxb5ui
psicointeresa Psicología Online Web - BLOG http://t.co/BqreZ4av1d
psicointeresa RT @AytodeCazorla: Necesitamos Ayuda Urgente: Niño perdido en la zona del Camping del Puente de las Herrerías, quien quiera... http://t.co/

Suscribirse


Subscribe Here
00078286
Hoy
Ayer
Esta semana
Semana pasada
Este mes
Mes Pasado
Total visitas
67
566
4572
68513
20086
17603
78286

Tu IP: 174.129.237.157
27 - 04 -2014

BLOG

 

PROGRAMA DE APOYO A MADRES Y PADRES DE ADOLESCENTES

ESTILOS EDUCATIVOS

 

Estilos educativos

 

 

Desde hace décadas, la psicología del desarrollo se ha interesado por analizar los patrones de interacción familiar y sus repercusiones sobre el desarrollo de los hijos y las hijas. Con ello intentaba apuntar respuestas a diversas cuestiones importantes: ¿cómo deben actuar los padres y las madres para que sus hijos crezcan de forma saludable y ajustada psicológica y socialmente?, ¿qué deben hacer?, ¿qué no deben hacer?, actualmente, y ya en los albores del siglo XXI, podemos decir que sabemos bastantes cosas y que aunque no existen «recetas» mágicas, sí que conocemos algunos de los «ingredientes» que deben estar presentes en las relaciones familiares para que favorezcan el bienestar de todos sus miembros, y en especial de los hijos y las hijas.

Los trabajos que en los últimos años han analizado la relación entre los estilos educativos y el ajuste adolescente han mostrado con bastante contundencia que el estilo democrático es el que favorece en mayor medida el desarrollo de chicos y chicas. Las hijas e hijos de progenitores democráticos presentan niveles más altos de autoestima y de desarrollo moral, manifiestan un mayor interés hacia la escuela, un mejor rendimiento académico y una mayor motivación, consumen con menor frecuencia alcohol y otras drogas, son menos influenciables por el grupo de iguales, y presentan menos problemas de conducta en general. Por el contrario, adolescentes que han crecido en un estilo indiferente tienden a presentar toda una gama de problemas académicos, emocionales y conductuales, debido por un lado a que han carecido de un ambiente cálido y afectuoso, y por otro, a que no han tenido ningún tipo de guía ni control para su comportamiento. En niveles intermedios aparecen los adolescentes hijos e hijas de progenitores autoritarios y permisivos. Los primeros, debido al ambiente familiar excesivamente frío y controlador, aunque pueden ser obedientes y disciplinados y manifestar un buen rendimiento escolar, al menos en un primer momento, presentan más dificultades internas, caracterizadas por problemas emocionales, síntomas depresivos y poca confianza en ellos mismos. Es frecuente que cuando el control es muy severo estos chicos y chicas terminen rebelándose ante sus padres, especialmente al principio de la adolescencia, momento en el que suelen buscar una mayor libertad y autonomía mientras que sus padres y madres intentan seguir manteniendo un control estricto. Finalmente, las hijas y los hijos de familias con un estilo permisivo suelen manifestar dificultades a nivel conductual, tales como el consumo abusivo de alcohol y drogas o dificultades para controlar sus impulsos

OBJETIVOS DE ESTE PROGRAMA

 

Estilos Educativos I: Control, Establecimiento de Límites y Fomento de la Autonomía.

 

  1. Analizar aspectos del comportamiento de las madres y los padres que facilitan el desarrollo adolescente y el buen funcionamiento familiar a través de la tipología de los Estilos Educativos.
  2. Profundizar en las ventajas e inconvenientes de cada uno de los estilos, destacando los beneficios del estilo Democrático.
  3. Trabajar sobre la importancia de la comunicación y el afecto en la familia, el establecimiento de límites a la conducta del hijo o la hija adolescente promoviendo al mismo tiempo su autonomía.
  4. Reflexionar sobre las distintas formas de controlar y supervisar la conducta adolescente, destacando la importancia de utilizar unos mecanismos que se ajusten a las nuevas necesidades de hijos e hijas y respeten su creciente autonomía.
  5.  

Estilos Educativos II: Afecto y comunicación

 

  1. Seguir profundizando en la tipología de los Estilos Educativos, concretamente en la dimensión de afecto y comunicación.
  2. Identificar pautas adecuadas de comunicación entre progenitores y adolescentes.
  3. Sugerir algunas estrategias para facilitar la comunicación entre progenitores y adolescentes.
  4. Reflexionar sobre el hecho de que durante la adolescencia sigue necesitando el apoyo y afecto de madres y padres ,aunque este afecto deberá expresarse de distinta forma que en la infancia.

Autores

Alfredo Oliva Delgado

Victoria Hidalgo García

Dolores Martín Fernández

Águeda Parra Jiménez

Moisés Ríos Bermúdez

Reyes Vallejo Orellana

Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación

Universidad de Sevilla

Edición

JUNTA DE ANDALUCÍA

Consejería de Salud

 

 

 

pdf icono