PSICOCUENTOS
-
Auténtico conocimiento
-
Buscando la Felicidad Escondida
-
Buscar en el lugar equivocado
-
Cambiar yo para que cambie el mundo
-
Canelo, una historia de lealtad
-
Creer en sí mismo
-
Dar para recibir
-
Dios nunca se equivoca
-
El águila que creía ser una gallina
-
El águila y el halcón
-
El árbol confundido
-
El atrapasueños
-
El cuento de las arenas
-
Psicocuentos Orientales
ARTICULOS ESPECIALIZADOS
GRANDES BIOGRAFÍAS
PROGRAMAS EDUCATIVOS
-
Adolescencia y drogas
-
Adolescencia y Sexualidad
-
Cómo ayudar a su hijo a ser un ciudadano responsable
-
La implicación de padres y madres en la escuela
-
Programa Atenea
-
Programa Atenea II
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Cambios y evolución de la familia
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Estilos educativos
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Los cambios durante la adolescencia
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Resolución de conflictos
-
Programa Hércules
-
Programa Ulises I
AUDIO
-
Alienación Parental
-
Como te perciben los demás
-
El corazón del cerebro. Emociones y Neurociencia
-
Especialización Hemisférica Cerebral.Una cabeza para dos cerebros
-
Los riesgos de los niños en la red
-
No busque tener la razón, busque tener la paz
-
Un nuevo ejercicio para transformar tus creencias mas limitantes en potenciadoras
PSICOLOGÍA Y CINE
Facebook de Psicología Online
Twitter de Psicología Online
Suscribirse
TRASTORNO DE PÁNICO
La característica principal de una crisis de angustia o ataque de pánico es la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso, en ausencia de peligro real, que se acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas somáticos o cognoscitivos.
La crisis se inicia de forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez (habitualmente en 10 minutos o menos), acompañándose a menudo de una sensación de peligro o de muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar. Los 13 síntomas somáticos o cognoscitivos vienen constituidos por palpitaciones, sudación, temblores o sacudidas, sensación de falta de aliento o ahogo, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácicos, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad o mareo (aturdimiento), desrealización o despersonalización, miedo a perder el control o “volverse loco”, miedo a morir, parestesias y escalofríos o sofocaciones.
Los individuos que solicitan ayuda terapéutica por estas crisis de angustia inesperadas acostumbran a describir el miedo como intenso, y relatan cómo en aquel momento creían estar a punto de morir, perder el control, tener un infarto o un accidente vascular cerebral o “volverse locos”. Describen asimismo un urgente deseo de huir del lugar donde ha aparecido la crisis.
Existen tres tipos característicos de crisis deangustia o ataque de pánico:
1. Inesperadas: no están relacionadas con estímulos situacionales. Se definen como aquellas en las que el individuo no asocia su inicio con un desencadenante situacional externo o interno, es decir, el ataque es percibido como espontáneo y sin ninguna causa.
2. Situacionales: desencadenadas por estímulos ambientales. Se definen como las que aparecen durante o en anticipación a la exposición a un desencadenante situacional.
3. Predispuestas por una situación determinada. Son similares a las crisis de angustia situacionales, si bien en ellas no siempre existe esta asociación con el estímulo ni tampoco siempre el episodio aparece inmediatamente después de exponerse a la situación.
La característica clínica más relevante que suelen experimentar los pacientes con ataque de pánico son los síntomas primarios (taquicardia, falta de aire, etc.) capaces de desencadenar el ataque, acompañados, en ocasiones, por otros síntomas menores (temblores, debilidad, etc.) que contribuyen a la consolidación de cogniciones catastrofistas acerca de las consecuencias del ataque. Las personas con pánico presentan características comunes frecuentes, como la hipocondría, la convicción de enfermedad y la presencia de problemas afectivos, elevada incidencia de problemas en el ámbito social y laboral, percepción de incapacidad debida a su problema y estado de ánimo depresivo. Además, las personas con pánico desarrollan ansiedad anticipatoria ante la posibilidad de experimentar nuevos ataques de pánico “miedo al miedo”.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DEL DSM-IV-TR PARA ATAQUE DE PÁNICO
Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 minutos.
1- Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.
2- Sudación.
3- Temblores o sacudidas.
4- Sensación de ahogo o falta de aliento.
5- Sensación de atragantarse.
6- Opresión o malestar torácico.
7- Náuseas o molestias abdominales.
8- Inestabilidad, mareo o desmayo.
9- Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo).
10-Miedo a perder el control o volverse loco.
11-Miedo a morir.
12-Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo).
13-Escalofríos o sofocaciones.