GRANDES BIOGRAFÍAS

Facebook de Psicología Online

Twitter de Psicología Online

Psicotesa 22 MITOS SOBRE EL SUICIDIO Existen muchos mitos con respecto al suicidio, los suicidas y quienes lo intentan.... http://t.co/ttxISDYMq5
9hreplyretweetfavorite
Psicotesa CÓMO TE PERCIBEN LOS DEMÁS (Podcast) Las ideas que tenemos acerca de la opinión ajena dependen de nuestro... http://t.co/ulZQ6r7ZFv
15hreplyretweetfavorite
Psicotesa CÓMO TE PERCIBEN LOS DEMÁS (Podcast) http://t.co/VaPleyvyf4
15hreplyretweetfavorite
Psicotesa Tarea para el fin de semana. Centrate en ser feliz!!! http://t.co/kiiirum083
21hreplyretweetfavorite
Psicotesa Imágenes de un cerebro normal y un cerebro deprimido http://t.co/kLzNzlLvHl

Suscribirse


Subscribe Here

ESTRES

Estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.

estresEl estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud.

Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. Algunos ejemplos son: los olvidos (incipientes problemas de memoria); alteraciones en el ánimo; nerviosismo y falta de concentración. En las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como hinchazón de mamas, dolores en abdominales inferiores entre otros síntomas.

Es una patología emergente en el área laboral, que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerárquicos que requieren mayor exigencia y dedicación.

El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad, que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista.

 

FISIOPATOLOGÍA

El efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo:

Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica, midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.)

Liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina.

Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios.

Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, no para que se los mantenga indefinidamente, tal como sucede en algunos casos.

A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías (trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.)

El estrés provoca inmonodepresión. La liberación de hormonas de estrés inhiben la maduración de los linfocitos, encargados de la inmunidad específica

Las consecuencias, por ende, terminan siendo fisiológicas, psicológicas y conductuales. Estas generan daños en el cuerpo que afectan la calidad de vida de las personas. A continuación se presenta una lista de los estragos más comunes causados por el estrés:

·         Obesidad y sobrepeso

·         Pérdida del cabello

·         Depresión

·         Reducción del deseo sexual

·         Menstruación irregular

·         Acné

·         Úlceras

·         Insomnio

·         Disminución de fertilidad

·         Enfermedades cardíacas

El origen del estrés se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores.

 

 

FACTORES DESENCADENANTES

Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis).

Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso.

 

 DIEZ GRANDES CATEGORÍAS DE ESTRESORES

·         situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente,

·         estímulos ambientales dañinos,

·         percepciones de amenaza,

·         alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.),

·         aislamiento y confinamiento,

·         bloqueos en nuestros intereses,

·         presión grupal,

·         frustración.

·         no conseguir objetivos planeados.

·         relaciones sociales complicadas o fallidas.

El estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar). Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida.

 

CUATRO TIPOS DE ACONTECIMIENTOS ESTRESANTES

Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas.

Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.

Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.

Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.

Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro