PSICOCUENTOS
-
Auténtico conocimiento
-
Buscando la Felicidad Escondida
-
Buscar en el lugar equivocado
-
Cambiar yo para que cambie el mundo
-
Canelo, una historia de lealtad
-
Creer en sí mismo
-
Dar para recibir
-
Dios nunca se equivoca
-
El águila que creía ser una gallina
-
El águila y el halcón
-
El árbol confundido
-
El atrapasueños
-
El cuento de las arenas
-
Psicocuentos Orientales
ARTICULOS ESPECIALIZADOS
GRANDES BIOGRAFÍAS
PROGRAMAS EDUCATIVOS
-
Adolescencia y drogas
-
Adolescencia y Sexualidad
-
Cómo ayudar a su hijo a ser un ciudadano responsable
-
La implicación de padres y madres en la escuela
-
Programa Atenea
-
Programa Atenea II
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Cambios y evolución de la familia
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Estilos educativos
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Los cambios durante la adolescencia
-
Programa de apoyo a madres y padres de adolescentes. Resolución de conflictos
-
Programa Hércules
-
Programa Ulises I
AUDIO
-
Alienación Parental
-
Como te perciben los demás
-
El corazón del cerebro. Emociones y Neurociencia
-
Especialización Hemisférica Cerebral.Una cabeza para dos cerebros
-
Los riesgos de los niños en la red
-
No busque tener la razón, busque tener la paz
-
Un nuevo ejercicio para transformar tus creencias mas limitantes en potenciadoras
PSICOLOGÍA Y CINE
Facebook de Psicología Online
Twitter de Psicología Online
Suscribirse
PROGRAMA DE APOYO A MADRES Y PADRES DE ADOLESCENTES
ESTILOS EDUCATIVOS
Desde hace décadas, la psicología del desarrollo se ha interesado por analizar los patrones de interacción familiar y sus repercusiones sobre el desarrollo de los hijos y las hijas. Con ello intentaba apuntar respuestas a diversas cuestiones importantes: ¿cómo deben actuar los padres y las madres para que sus hijos crezcan de forma saludable y ajustada psicológica y socialmente?, ¿qué deben hacer?, ¿qué no deben hacer?, actualmente, y ya en los albores del siglo XXI, podemos decir que sabemos bastantes cosas y que aunque no existen «recetas» mágicas, sí que conocemos algunos de los «ingredientes» que deben estar presentes en las relaciones familiares para que favorezcan el bienestar de todos sus miembros, y en especial de los hijos y las hijas.
Los trabajos que en los últimos años han analizado la relación entre los estilos educativos y el ajuste adolescente han mostrado con bastante contundencia que el estilo democrático es el que favorece en mayor medida el desarrollo de chicos y chicas. Las hijas e hijos de progenitores democráticos presentan niveles más altos de autoestima y de desarrollo moral, manifiestan un mayor interés hacia la escuela, un mejor rendimiento académico y una mayor motivación, consumen con menor frecuencia alcohol y otras drogas, son menos influenciables por el grupo de iguales, y presentan menos problemas de conducta en general. Por el contrario, adolescentes que han crecido en un estilo indiferente tienden a presentar toda una gama de problemas académicos, emocionales y conductuales, debido por un lado a que han carecido de un ambiente cálido y afectuoso, y por otro, a que no han tenido ningún tipo de guía ni control para su comportamiento. En niveles intermedios aparecen los adolescentes hijos e hijas de progenitores autoritarios y permisivos. Los primeros, debido al ambiente familiar excesivamente frío y controlador, aunque pueden ser obedientes y disciplinados y manifestar un buen rendimiento escolar, al menos en un primer momento, presentan más dificultades internas, caracterizadas por problemas emocionales, síntomas depresivos y poca confianza en ellos mismos. Es frecuente que cuando el control es muy severo estos chicos y chicas terminen rebelándose ante sus padres, especialmente al principio de la adolescencia, momento en el que suelen buscar una mayor libertad y autonomía mientras que sus padres y madres intentan seguir manteniendo un control estricto. Finalmente, las hijas y los hijos de familias con un estilo permisivo suelen manifestar dificultades a nivel conductual, tales como el consumo abusivo de alcohol y drogas o dificultades para controlar sus impulsos
OBJETIVOS DE ESTE PROGRAMA
Estilos Educativos I: Control, Establecimiento de Límites y Fomento de la Autonomía.
- Analizar aspectos del comportamiento de las madres y los padres que facilitan el desarrollo adolescente y el buen funcionamiento familiar a través de la tipología de los Estilos Educativos.
- Profundizar en las ventajas e inconvenientes de cada uno de los estilos, destacando los beneficios del estilo Democrático.
- Trabajar sobre la importancia de la comunicación y el afecto en la familia, el establecimiento de límites a la conducta del hijo o la hija adolescente promoviendo al mismo tiempo su autonomía.
- Reflexionar sobre las distintas formas de controlar y supervisar la conducta adolescente, destacando la importancia de utilizar unos mecanismos que se ajusten a las nuevas necesidades de hijos e hijas y respeten su creciente autonomía.
Estilos Educativos II: Afecto y comunicación
- Seguir profundizando en la tipología de los Estilos Educativos, concretamente en la dimensión de afecto y comunicación.
- Identificar pautas adecuadas de comunicación entre progenitores y adolescentes.
- Sugerir algunas estrategias para facilitar la comunicación entre progenitores y adolescentes.
- Reflexionar sobre el hecho de que durante la adolescencia sigue necesitando el apoyo y afecto de madres y padres ,aunque este afecto deberá expresarse de distinta forma que en la infancia.
Autores
Alfredo Oliva Delgado
Victoria Hidalgo García
Dolores Martín Fernández
Águeda Parra Jiménez
Moisés Ríos Bermúdez
Reyes Vallejo Orellana
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Universidad de Sevilla
Edición
JUNTA DE ANDALUCÍA
Consejería de Salud