GRANDES BIOGRAFÍAS

Facebook de Psicología Online

Twitter de Psicología Online

Psicotesa Imágenes de un cerebro normal y un cerebro deprimido http://t.co/kLzNzlLvHl
13hreplyretweetfavorite
Psicotesa @psypsicoK @Psicotesa gracias Karemi!!
22hreplyretweetfavorite
Psicotesa RT @psypsicoK: CÓMO TE PERCIBEN LOS DEMÁS #podcast http://t.co/n2pgMDT5VR Estupendo trabajo @Psicotesa #psicologia #Percepciones http://t…
22hreplyretweetfavorite
Psicotesa #Psiconeuroinmunologia:lo que el corazón quiere la #mente se lo muestra http://t.co/hxoSayWeK5
Psicotesa Descubren como se autorepara el #cerebro tras un accidente #cerebrovascular http://t.co/IN76YQiGRD

Suscribirse


Subscribe Here

AGORAFOBIA

La característica esencial de la agorafobia es la aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia, puede no disponer de ayuda. Esta ansiedad suele conducir de forma típica a comportamientos permanentes de evitación de múltiples agorafobiaasituaciones, entre los que cabe citar el estar solo dentro o fuera de casa; mezclarse con la gente; viajar en automóvil, autobús o avión; o encontrarse en un puente o en un ascensor. El comportamiento de evitación de estas situaciones puede conducir a un deterioro de la capacidad para efectuar viajes de trabajo o para llevar a cabo las responsabilidades domésticas (p.ej. ir al supermercado, llevar los niños al médico).

Las situaciones temidas por estos pacientes comparten dos características comunes y relacionadas: por una parte, son situaciones que implican limitación de movimientos o de la posibilidad de escape, ya sea por restricciones físicas o por convención social: por otra, los agorafóbicos temen no tanto encontrarse en una situación particular, sino el no estar con gente o no encontrarse en una situación que les proporcione una sensación de seguridad.

La agorafobia puede llegar a interferir gravemente con el funcionamiento familiar, laboral y social del paciente que, en muchos casos, ve restringida su movilidad a los límites de su casa o a situaciones en las que puede contar con compañía, por lo que no es de extrañar que asociadas al problema de la agorafobia, se presenten con frecuencia otras condiciones psicopatológicas, entre las que se incluyen: fobias específicas, fobia social, ansiedad generalizada, trastorno obsesivo-compulsivo y depresión.

 

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE AGORAFOBIA.

A-   Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil o donde en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa;mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, agorafobiatren o automóvil.

B-   Estas situaciones se evitan (p.ej. se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

C-   Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p.ej. evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p.ej. evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p.ej., evitación de todo lo que pueda ensuci ar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad de separación (p.ej. evitación de abandonar el hogar o la familia).